El científico británico lidera una revolución tecnológica con potencial para transformar la ciencia, la medicina y la vida humana, pero advierte sobre los peligros de avanzar sin reglas claras
El programa estadounidense “60 Minutes” entrevistó recientemente a Demis Hassabis, cofundador de Google DeepMind, galardonado con el Premio Nobel de Química 2024 y nombrado caballero por sus contribuciones a la ciencia y tecnología. El brillante investigador británico lidera la búsqueda de la inteligencia artificial General (AGI): un sistema tan versátil como la mente humana, pero con capacidades cognitivas y velocidad de procesamiento muy superiores.
El genio tecnológico, que fue un niño prodigio del ajedrez y aficionado al póker, explicó durante la conversación televisiva que su interés por los juegos estratégicos y las grandes preguntas filosóficas sobre la conciencia y la realidad lo condujeron hacia el campo de la inteligencia artificial. Esta pasión intelectual ya ha generado avances científicos notables: el trabajo del visionario británico con AlphaFold, sistema capaz de predecir la compleja estructura tridimensional de las proteínas, ha transformado campos como la biología molecular y la medicina, acelerando procesos que anteriormente requerían años de investigación en laboratorio.
Avance acelerado más allá de los chatbots

El horizonte cercano de la AGI
Según las predicciones del laureado investigador, la humanidad podría alcanzar la AGI “en los próximos 5 a 10 años”. Esta superinteligencia no se limitaría a tareas específicas como los sistemas actuales, sino que tendría una capacidad de aprendizaje y adaptación comparable a la humana, pero significativamente amplificada. Hassabis explicó que parte fundamental de este avance incluye la integración con la robótica avanzada, creando máquinas inteligentes capaces de realizar tareas físicas útiles en diversos contextos, desde el hogar hasta entornos industriales complejos.
Promesas y riesgos de un futuro transformador
Sin embargo, el investigador británico reconoció con claridad dos preocupaciones relevantes que acompañan este desarrollo: el uso malintencionado de la IA por parte de actores humanos y el creciente desafío de mantener el control sobre sistemas cada vez más autónomos y potentes. La competencia actual por el liderazgo global en IA, advierte el especialista, podría llevar a algunos desarrolladores a minimizar aspectos cruciales de seguridad y responsabilidad. Hassabis enfatizó en la importancia crítica de establecer límites claros, desarrollar “guardarraíles” tecnológicos y asegurar que estos sistemas avanzados se alineen perfectamente con los valores humanos fundamentales.

El futuro de la conciencia artificial
Aunque el científico no cree que las IA actuales posean conciencia o autoconciencia comparable a la humana —señala que todavía carecen de verdadera curiosidad, imaginación e intuición—, el investigador no descarta completamente que alguna forma de estas cualidades pudiera surgir a medida que los sistemas evolucionan en complejidad. Esta posibilidad plantea profundos interrogantes filosóficos sobre cómo reconoceríamos la conciencia emergente en una máquina y la necesidad imperativa de incorporar principios éticos y morales en su desarrollo, comparable a la educación de un ser humano.
La reveladora entrevista en el programa estadounidense mostró con claridad que nos encontramos en los albores de una nueva era tecnológica sin precedentes. Con visionarios como el distinguido británico guiando la investigación de vanguardia, la inteligencia artificial promete transformar radicalmente nuestra existencia, desde la ciencia fundamental hasta la vida cotidiana, con la enorme responsabilidad de asegurar que estos avances revolucionarios beneficien equitativamente a toda la humanidad.