Los capitales de origen chino en el país son bastante inferiores a los estadounidenses. La cumbre entre Milei y Trump este martes en la Oficina Oval promete dar un nuevo paso en la relación bilateral
El stock de Inversión Extranjera Directa de EEUU en Argentina es aproximadamente 7,4 veces mayor que el de China y la reunión bilateral del presidente Javier Milei y su par Donald Trump este martes en la Casa Blanca podría ampliar esta diferencia vía la profundización de la alianza estratégica entre ambos países. El encuentro se produce tras los anuncios relacionados con el respaldo financiero.
Se destacan en ese sentido los sectores de extracción de petróleo crudo y gas natural, la industria manufacturera, servicios de telecomunicaciones y el comercio automotriz. El agro, la energía y la minería emergen como rubros de gran interés, donde el RIGI y el estrechamiento de lazos políticos resultan cruciales para fomentar la llegada de nuevas firmas.

De esta manera, se ubica por encima de España (USD 27.379 millones; 15%), Países Bajos (USD 24.054; 13%) y Brasil (USD 13.023 millones; 7%). El stock de China (USD 4.286; 2%), que se concentra fundamentalmente en minería, petróleo y energía hidroeléctrica; está bastante alejado de los primeros puestos, detalló Analytica.

La tendencia podría acentuarse hacia delante. El embajador de EEUU en Argentina, Peter Lamelas, dijo recientemente: “Las empresas estadounidenses y el mundo occidental están al borde de invertir una cantidad de capital sin precedentes en la soberana República Argentina, lo que hará que Argentina vuelva a ser grande. Trabajaré día y noche para hacer de esto una realidad que beneficie tanto a la Argentina como a los Estados Unidos y a todos nuestros pueblos. ¡Dios bendiga a la Argentina y Dios bendiga a América!“.
Y añadió días después: “Nos comprometemos a fortalecer los lazos entre Estados Unidos y Argentina, fomentando la inversión y el comercio, respetando siempre la soberanía argentina. ¡Se avecinan nuevas y emocionantes oportunidades para ambas naciones!“.
Vale mencionar en este marco que OpenAI, el gigante detrás de ChatGPT, anunció una alianza estratégica con Sur Energy, una compañía de “energía limpia” creada por dos empresarios e inversores argentinos, para impulsar la construcción de un mega centro de datos de inteligencia artificial en la Patagonia. La inversión total estimada es de hasta 25.000 millones de dólares y el objetivo es que el país sea el mayor hub de IA de la región.
“Ahora es el momento de instalar centros de datos de IA en América Latina. Ser pionero es una gran ventaja. El marco regulatorio y la alineación geopolítica hacen de Argentina el escenario adecuado. El potencial es realmente enorme”, afirmó una alta fuente con conocimiento del negocio.
Por otra parte, luego de confirmar un swap por USD 20.000 millones y la compra de pesos, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, aseguró que “Milei tiene el compromiso de sacar a China de la Argentina”.
Sin embargo, el ministro de Economía, Luis Caputo, aclaró que el apoyo financiero no implica una cancelación del canje de monedas con el país asiático por USD 18.000 millones y descartó una dolarización.
“No existe eso de que piden algo a cambio. Se van a beneficiar los dos países”, subrayó el titular del Palacio de Hacienda.
Comercio con EEUU
En lo que respecta a la relación comercial, EEUU también es relevante ya que se posiciona como tercer mayor socio, detrás de Brasil y China. Se exportaron al país del norte en la última década alrededor de USD 5.700 millones anuales (USD 6.464 millones en 2024).
Argentina tiene un déficit crónico en el intercambio con dicho país: entre 2014 y 2023, promedió los USD 3.666 millones por año en moneda constante.

Los productos argentinos tienen una tasa arancelaria base del 10% desde el Liberation Day de abril pasado, la más baja entre las establecidas por la administración Trump. No obstante, están sujetos a aranceles específicos, en particular gravámenes del 50% sobre aluminio y acero.
En este escenario, “las expectativas para hoy se concentran principalmente sobre posibles anuncios arancelarios entre ambos países”, señaló Analytica.
“La permanencia de la Argentina dentro del Mercosur dificulta un tratado de libre comercio y su eventual negociación demandaría tiempos prolongados o incluso aprobación legislativa en caso de que se decidiera una ruptura con el bloque. Así, el margen es acotado para otorgar concesiones comerciales. Mientras es más factible reducir las tarifas”, explicó la consultora.