En el encuentro, desde la secretaría de Ambiente fue expuesto como se viene articulando con las provincias de San Juan, Mendoza y el Parque Nacional Sierra de las Quijadas, la conservación y protección del sitio Ramsar de Lagunas de Guanacache, Del Bebedero y del Desaguadero, el único en el país que es compartido por tres jurisdicciones.
Durante las jornadas se trabajó con los grupos regionales en temas referidos a la aplicación de la Convención Ramsar; lineamientos y orientaciones técnicas aprobadas en el marco del acuerdo; herramientas de evaluación de efectividad de manejo y el proceso para el desarrollo del Inventario Nacional de Humedales; entre otros.
“Hemos mostrado cómo venimos realizando una vinculación interjurisdiccional muy necesaria para nuestros humedales ubicados en el río Desaguadero. Esto se debe a que nuestro sitio Ramsar tiene una conformación interprovincial, con San Luis, San Juan y Mendoza, además de contar con un Parque Nacional, el de Sierra de Las Quijadas, lo que lo vuelve un caso único en la Argentina y que requiere de un gran esfuerzo colectivo”, señaló la subdirectora de Áreas Naturales Protegidas y Parques Provinciales, Giuliana Torti.
“Sabemos que los humedales son frágiles frente a las alteraciones humanas, a los cambios hidrológicos, por eso es necesario manejarlos y gestionarlos para que no se pierdan las innumerables funciones y servicios que están asociados a este tipo tan particular de ecosistemas”, añadió.
La Convención de Ramsar es un tratado internacional aprobado por la Argentina mediante la Ley 23.919 cuya misión es la conservación y uso racional de los humedales mediante acciones locales, nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo. La cartera federal de Ambiente es el punto focal técnico de la convención a nivel nacional. Las acciones son coordinadas con las autoridades provinciales, especialmente a través de una Red de Sitios Ramsar creada con el fin de incrementar la interacción entre los responsables de su administración y fortalecer capacidades en temas tales como la planificación del manejo de los humedales, la participación de la comunidad en su gestión, el monitoreo de las características ecológicas y la evaluación de su efectividad.
En nuestro país existen 23 sitios Ramsar que comprenden ambientes diversos, tales como lagunas altoandinas, zonas costeras marinas, lagunas endorreicas, turberas y llanuras de inundación, entre otros.
El 14 de diciembre de 1999 fue designado el Sitio Ramsar Lagunas de Guanacache incluyendo 580.000 hectáreas de las provincias de Mendoza y San Juan. El 5 de junio de 2007 fue ampliado pasando a denominarse Lagunas de Guanacache, Desaguadero y del Bebedero, incluyendo 962.370 hectáreas de las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis.